miércoles, 7 de diciembre de 2011

Artículo sobre el Cognoscitivismo

En el cognoscitivismo, —conocido fuera de España, como constructivismo — el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.

Es una teoría que representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales [1]

A diferencia del conductismo, el cognoscitivismo es un camino más directo pienso yo hacia el aprendizaje, pues el aprendizaje no debe ser simplemente la reacción a un estímulo, sino que el aprendizaje significa más que eso; significa recibir, y captar la información; traducirla o “codificarla” de la manera que mejor le entendamos y para poder después recuperarla.

El cognoscitivismo propicia que el aprendizaje sea más indeleble, pues no es una reacción que se presenta ante un estímulo, sino un conocimiento que se da a partir de la persona misma; esta, se orienta a la comprensión de las cosas, basándose en la percepción y en la propia aprehensión que cada persona tenga hacia el objeto a enseñar.

En esta teoría se menciona que el aprendiz genera su conocimiento por etapas, de manera constructiva y lo hace mediante los esquemas mentales “el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación” de la información (Piaget) llegando después al aprendizaje.

El aprendizaje para el alumno tiene una mayor permanencia, pues es el propio alumno quien se apropia del conocimiento y va construyendo su propia información, con asociaciones personales y a base de sus propias estructuras neuronales.

El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. [2]

El aprendizaje se torna significativo dependiendo el grado en el que el alumno interactúe y descubra su propio conocimiento, asociándolo a su ves, con información mental anterior y dándole un funcionalidad (como un ejemplo) ; si al alumno se le da la información de manera brusca, entonces no significará mucho para él, porque no la fue formando él, sino que solo la leyó o escuchó y no hubo un involucramiento.

A algunos nos funciona más que a otros, pero por ejemplo a mi me funciona estudiar por representaciones visuales y esquemáticas, y para lograr formarlas, se debe manipular toda la información y reacomodarla; discriminar entre lo más importante y lo menos significativo para cada individuo, y relacionarlo con conceptos anteriormente aprehendidos; es de ésta manera como el aprendizaje permanece más, porque antes de grabarse, fue almacenado, ordenado, trabajado y digerido.

El individuo no es solo sensaciones y emociones, sino también realiza su propio razonamiento, el cual se va modificando día a día a través de las circunstancias en las que se ve envuelto. El conocimiento pues, no es una copia de la realidad, sino que es armado de manera individual y adecuado a TU propia realidad mediante esquemas mentales y la relación de éstos con su ambiente.

La finalidad dela educación es el crecimiento personal y el aprendizaje, debe ser crecimiento, no solo almacenamiento, por lo que considero que ésta teoría es un gran apoyo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario